Proyecto de Paisajismo de Bajo Riego

Una visión a largo plazo para nuestros jardines con una menor dependencia del agua

OBJETIVO – Diseñar e implementar un plan de jardinería a largo plazo para la mejora y transformación de los jardines de Hacienda Riquelme, con la Etapa Uno prevista para finalizar a fines de 2023. Etapas Dos y Tres en los años siguientes.

RIEGO – El aspecto más desafiante de nuestra jardinería es la falta de agua, es esencial que logremos un buen diseño, con el objetivo de reducir el nivel actual de riego.

Nuestra principal motivación para embarcarnos en este proyecto es:

1. Reducir sustancialmente el riego.
2. Ajardinar y mejorar grandes superficies de césped y matorral.
3. Reducir los costes de mantenimiento.
4. Proporcionar color e interés durante todo el año.
5. Conseguir un equilibrio entre los paisajes duros y los suaves.

VISIÓN – El plan debería mejorar el aspecto del complejo y permitir que madure y crezca para ofrecer zonas ajardinadas con una sensación de calma para que la gente camine, se siente y se relaje. Una sensación casi zen que capte y se mezcle con la zona montañosa circundante, complementada con diseños modernos.

Queremos ideas innovadoras para crear un plan atractivo que fluya alrededor del complejo y dé continuidad de una fase a otra. Los diseños pueden incorporar una variedad de materiales inertes como grava, rocas grandes/pequeñas, roca volcánica, gaviones, traviesas, arena arenosa, césped artificial y otros elementos inertes que considere adecuados. También cabe esperar que los diseños se “suavicen” con árboles y arbustos mediterráneos, suculentas y hierbas que requieran poco riego.

RETOS – Año tras año la empresa que nos suministra el agua de riego ha reducido la cantidad de agua y ya no podemos mantener las grandes zonas de césped. El agua es una de nuestras partidas más caras y en esta zona de España no esperamos que esta situación cambie.

• Veranos calurosos y secos: las plantas mueren todos los años por falta de riego.
• Suelo pobre.
• Las zonas de césped se están volviendo marrones y se están muriendo.
• Expectativa de los propietarios de mantener los jardines atractivos.

RESUMEN – Tenemos un gran complejo que consta de 78 edificios, todos orientados al campo de golf, a lo largo de 8 fases con grandes zonas de césped delante y detrás, incorporando muchos árboles grandes y maduros.

Además, tenemos otras parcelas del ayuntamiento alrededor del perímetro del complejo, principalmente zonas de césped y matorrales que requieren grandes cantidades de riego y mantenimiento.

Tenemos varias rotondas y bulevares que cuentan con un atractivo paisaje duro y plantaciones de bajo riego.

La superficie total que se va a reajustar es de aproximadamente 33.000 m2, y comprende 145 zonas individuales de diferentes tamaños. En la actualidad, el terreno es predominantemente de césped, con algunas zonas de matorral también incluidas en el ámbito. El terreno que se va a reajustar es principalmente llano, con algunas zonas limitadas de pendiente.

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO – La presentación del diseño debe incluir, como mínimo, los siguientes productos:

1. Se necesitarán planos detallados (en color) de todas las zonas incluidas en el ámbito del proyecto. En ellos se definirán claramente las distintas zonas de acabado de la superficie y también se representarán los ejemplares individuales de árboles y arbustos, junto con cualquier elemento paisajístico duro de gran tamaño, como “rocas” u otros elementos inertes. Las copas de los árboles y arbustos deben mostrarse y ser representativas de su tamaño cuando estén completamente maduros.

Todos estos planos deberán presentarse en formato digital.

Deben proporcionarse archivos PDF firmados digitalmente. Estos archivos PDF deben estar divididos en una serie de imágenes en color (convenientemente anotadas para indicar su ubicación), para cubrir las áreas incluidas en el Pliego de Condiciones, con el fin de facilitar la presentación a los Propietarios en un formato comprensible. El formato exacto de estas imágenes en PDF puede ser determinado por la empresa de diseño, por lo que, por ejemplo, podrían ser dibujos de planos o una imagen axonométrica.

El número de estas imágenes requeridas para cada fase debe ser como mínimo:

• Fase 1 – 5
• Fase 2 – 5
• Fase 3 – 1
• Fase 4 – 2
• Fase 5A/5B – 4
• Fase 6 – 2
• Fase 7 – 4

Además, estas imágenes específicas en PDF no deben contener ningún nombre de la empresa identificativo para que los Propietarios puedan hacer su selección sin verse influidos por el origen de los diseños. Deberán proporcionarse cuatro copias plastificadas y encuadernadas de estas imágenes, en tamaño A3.

También se requerirán planos en formato DWG y totalmente acotados.

2. Como apoyo a los planos de distribución detallados, se requerirá un plan de paisajismo y plantación para cada zona individual en formato XLS. Estos programas deben incluir como mínimo la siguiente información:

a) Superficie total en metros cuadrados de cada “parcela” que se va a rediseñar. Todas estas zonas requerirán la eliminación de la capa superior de tierra, hierba, etc. hasta una profundidad de aproximadamente 10 cm.
b) Superficie total en metros cuadrados de cada material paisajístico duro o blando, incluidas las membranas anti-hierbas.
c) Cuando se incluya gravilla/grava, deberá indicarse el color, el tamaño (graduación) y la profundidad. La profundidad mínima será de 10 cm.
d) Si se incluyen zonas de césped artificial (monofilamento Greenock 25 o equivalente, de 25 mm de altura como mínimo), se indicará el peso de la cara (el peso del hilo en un metro cuadrado) y el peso total (el peso del soporte primario y secundario en un metro cuadrado).
e) Superficie total en metros cuadrados plantada con hierbas, suculentas y similares, indicando los nombres botánicos (y el color, si procede), la densidad de plantación por metro cuadrado y el tamaño de las macetas.
f) Metros lineales totales de cualquier material de borde, como el acero corten, indicando el grosor, la profundidad y el acabado. Del mismo modo, con respecto a los muros de piedra, gaviones o traviesas de madera, indicando también el grosor y la profundidad.
g) Número individual de árboles y arbustos indicando los nombres botánicos (y el color, si procede), el tamaño de la maceta y/o la altura.
h) Número individual de elementos duros del paisaje, como rocas u otros “elementos” inertes, indicando su tamaño aproximado.
i) Metros cuadrados totales de las zonas que se van a dotar de un sistema de riego.

3. Además de las imágenes detalladas a las que se ha hecho referencia anteriormente, deberá proporcionarse un número limitado (9) de imágenes 3D en alzado (en color) para las siguientes zonas:

Zonas de la Comunidad General

• Fase 1 – Calle Atlántico 112-86, Zona 14.1
• Fase 2 – Calle Indico 97-101, Zona 42.0 y 42
• Fase 4 – Calle Egeo 2-40, Zona 65
• Fase 5A – Calle Atlántico 3,5,7, Zona de Pinos
• Fase 5B – Calle Atlántico 200-216, Zonas 81,82 y 85
• Fase 6 – Calle Indico 11-21, Zonas 109 y 110
• Fase 7 – Calle Atlántico 56-38, Zona 128

Zona de la EUCC

• Zona de césped entre las fases 2 y 6
• Pendiente Fase 3

Las imágenes mencionadas (convenientemente anotadas para indicar su ubicación) deben incluirse en los cuatro ejemplares plastificados, en formato A3, encuadernados, a los que se ha hecho referencia anteriormente.

Estas imágenes deben ser representativas de los diseños paisajísticos en plena madurez y, cuando se incluyan árboles/arbustos de hoja caduca y/o de flor, deben proporcionarse imágenes alternativas que indiquen los árboles/arbustos en plena floración y cuando estén inactivos. También deberán facilitarse imágenes de las zonas tal y como están actualmente.

4. Una estimación de los costes de instalación a tanto alzado. (Tenga en cuenta que no es necesario detallar los programas de paisajismo y plantación).

5. Una declaración medioambiental. Un modelo de respuesta debe exponer los impactos ambientales y ecológicos previstos de las obras de paisajismo propuestas, por ejemplo:

1) reducción o mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero,
2) reducción de la demanda de agua de riego
3) reducción o mitigación de los impactos ambientales y ecológicos negativos.

Deberá hacerse referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas cuando sea pertinente. Los resultados que esperaríamos ver en la Declaración Ambiental son:

• Reducción estimada de las emisiones de gases de efecto invernadero (toneladas métricas equivalentes de dióxido de carbono MTCDE)
• Reducción del uso de agua de riego derivada del diseño paisajístico, medida en metros cúbicos
• Mejora de la calidad del suelo y/o evitar o prevenir la degradación del suelo y la desertificación
• Cobertura del espacio verde en las obras de paisajismo.
• Percepción de una mayor salud y bienestar como resultado de las obras de paisajismo
• Resultados previstos y no previstos.